top of page

HIDRÓGENO Y MEDIO AMBIENTE

Hidrógeno

El hidrógeno es el gas más abundante del universo. Es incoloro, inodoro y no es tóxico. Además, no produce emisiones contaminantes cuando se genera con energías renovables y se utiliza en una pila de combustible. En muchos sentidos, el hidrógeno es el combustible perfecto.

 

El hidrógeno es muy eficiente energéticamente: dos veces más eficiente que la gasolina y el gas natural y tres veces más que el diésel. Al convertirlo en electricidad gracias al sistema de pila de combustible, el único subproducto de esta reacción es agua pura en forma de vapor de agua.

 

Se puede producir hidrógeno mediante la electrólisis del agua, gracias a la electricidad generada por energías renovables. Este hidrógeno se llama “Hidrógeno verde” y se convierte en un vector energético de almacenamiento, que permite compensar los inconvenientes de la energía solar o eólica: su intermitencia.

 

El almacenamiento de larga duración por hidrógeno es un proceso cíclico que utiliza agua como punto de partida y como subproducto final: la energía renovable intermitente (solar) se utiliza para separar las moléculas del agua (H2O) en un electrolizador. Al separar las moléculas, se obtiene oxígeno e hidrógeno. El oxígeno se libera en el aire mientras que el hidrógeno se almacena en tanques especializados. El hidrógeno se vuelve a convertir en electricidad al recombinarlo con oxígeno en la pila de combustible, liberando vapor de agua pura.

schema H2O_esp-01.png

La central ENERGÍA LOS CABOS se basa en este principio del ciclo del agua para generar electricidad limpia las 24 horas del día.

Usos del hidrógeno

El hidrógeno es un gas industrial muy utilizado a gran escala en numerosos sectores. Su utilización está reglamentada y los riesgos industriales se dominan desde hace más de 100 años.

 

Actualmente, el hidrógeno se puede encontrar como alternativa en la movilidad eléctrica. Flotas de taxis, autobuses y coches particulares alimentados por la combustión de hidrógeno en una pila de combustible circulan por las carreteras de numerosas ciudades.

 

Además, gracias a su gran eficiencia energética, el hidrógeno empieza a aparecer en la propulsión de barcos, trenes y aviones.

Impacto ambiental

La generación de la central ENERGÍA LOS CABOS no genera ninguna emisión contaminante, contribuyendo así a reducir los gases de efecto invernadero en el estado.

 

La central precisa la instalación de un parque solar que ocupa una cierta superficie. Sin embargo, permite alimentar a la red eléctrica con una energía limpia, local y competitiva.

 

El impacto ambiental de una central de tipo Renewstable® durante su operación es muy reducido. La cadena de hidrógeno se compone principalmente de equipos reciclables y permite limitar el uso de metales raros y de sustancias electroquímicas contaminantes. Se utiliza agua, se produce oxígeno e hidrógeno y el único subproducto al final del ciclo es agua pura.

 

La mayor parte de la infraestructura se coloca en contenedores, con el fin de facilitar la instalación en el terreno y limitar los trabajos de ingeniería civil. Al no necesitar cimientos profundos, se reduce significativamente el impacto ambiental de la instalación. La contenerización permite también simplificar la desinstalación al final de la vida útil de la central. Debido a que el sistema se compone principalmente de dispositivos eléctricos y de estructuras metálicas, gran parte de la central se puede reciclar a través de ramas de reciclaje clásicas de metales (metal común y platino, reciclable infinitamente), y a través de las ramas de reciclajes especializadas en paneles solares.

 

 

La central eléctrica Renewstable® de Guayana Francesa, cuya construcción comienza en verano de 2020 (ver la página « REFERENCIAS ») ha sido reconocida como una central ejemplar en el plano ambiental por la administración a cargo de emitir las autorizaciones y por una ONG local, miembro del comité de autorización.

 

La central está sujeta a rigurosos estudios de impacto ambiental y social, además de un estudio específico de los riesgos del hidrógeno.

bottom of page